LAS CORTES DE CÁDIZ, PRECURSORAS DEL ACTUAL PROTOCOLO ESPAÑOL
LECCIÓN DE CLAUSURA DEL V CURSO EXTRAORDINARIO DE PROTOCOLO, COMUNICACIÓN E IMAGEN CORPORATIVA
Salón de Grados de la Facultad de Psicología
Universidad de Salamanca
Salamanca, 7 de junio de 2013, 18:30 horas
Salón de Grados de la Facultad de Psicología
Universidad de Salamanca
Salamanca, 7 de junio de 2013, 18:30 horas
Cuando mi buen amigo José Luis Delgado me invitó a pronunciar la lección de clausura del V Curso extraordinario de Protocolo, Comunicación e Imagen corporativa, cuya dirección académica ostenta, una gran satisfacción me invadió por diversos motivos.
Primero por constatar el nivel que los estudios de protocolo tienen en la actualidad en nuestro país y la amplia acogida que supone el que este curso lleve ya cinco convocatorias.
Segundo por verificar que se pueden tener amigos dentro de ésta profesión de "protocolista", tan traída y tan llevada.
Tercero, y no por ello menos importante, porque se trata de la Universidad de Salamanca, y para mí tiene un efecto especial. Porque mi familia paterna es de Salamanca. Porque se trata de la Universidad más antigua y con más tradición de las existentes en la actualidad en España (1218). Y porque tengo muy nítido el recuerdo de mi viaje de fin de curso con catorce años a dicha ciudad donde busqué la "rana" en la fachada de la Universidad con mis compañeros de clase (las ranas son mi talismán desde entonces y las colecciono).
Ahora, voy por una cuestión académica pero también personal, porque el protocolo significa mucho para mí y pongo en ello todo mi alma. Sin duda traeré buenos recuerdos, pues el contacto con los estudiantes siempre es muy gratificante.
Esta lección de clausura también supone la continuación de mis investigaciones acerca de la "Historia del ceremonial y del protocolo en España", asignatura que imparto hasta el presente curso académico dentro el programa de doctorado de mi departamento de la UNED. Investigaciones que corroboran que hubo un antes y un después en el Protocolo español tras las Cortes de Cádiz.
Las Cortes de Cádiz fueron conscientes de su caracter institucional y de lo importante de su imagen de cara a la sociedad de la época, y que para consolidar dicha imagen debían tener especial cuidado con el protocolo, máxime por la previsión de que el Congreso o alguna diputación saliera en público siendo necesario que se "estableciera la etiqueta con que hubiera de verificarse", encargándose una Comisión de redactar el ceremonial adecuado, que fue aprobado los días 4, 5, 14 y 18 de abril de 1814.
Recordemos que la palabra protocolo no existía en España con el sentido que le damos hoy en día y que el término usado en la época era Etiqueta, no en el sentido actual de vestimenta, sino en el de comportamiento en público, y se aplicaba de forma preferente al personal del Palacio o que acudía a Palacio a visitar a los monarcas.
Estas son las primeras palabras de la lección que pronunciaré en Salamanca... Si deseas saber cómo continúan la cita es en Salamanca el 7 de junio de 2013 a las 18:30.
Invito a todos a acompañarme, a acompañarnos a profesores, alumnos y demás #protocolistas a la clausura de este curso.
Enhorabuena José Luis Delgado, por otra promoción de #protocolistas¡
Comentarios