¿Qué es el protocolo? (II).

PROTOCOLO Y DERECHO: LA JURIDICIDAD DEL PROTOCOLO.

Este es el título de mi intervención en el próximo Congreso Internacional "El Protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)", que se celebrará en el Salón de Actos de Humanidades de la UNED, en Madrid los próximos 23, 24 y 25 de abril de 2014.

Que el protocolo es Derecho es algo tan evidente que no hace falta insistir mucho. El pasado miércoles en Sevilla en mi intervención en las Jornadas de ARPPA, lo volví a manifestar. 

Strictu sensu el protocolo se limita a regular las ceremonias oficiales del Estado y la participación de las autoridades en ceremonias públicas no oficiales, es decir, el protocolo en sentido estricto se reconduce al protocolo oficial o institucional. En sentido estricto el protocolo es Derecho. Y no existe más protocolo que el Protocolo Institucional/Oficial
Amplio sensu el Protocolo es "el conjunto de normas, usos sociales y costumbres que determinan cual es el orden de celebración de un determinado acto o evento, bien público o privado". 
Como ya explicaré en mi intervención, en sentido amplio el protocolo también es Derecho.
Para ello contamos con la utilización de una serie de técnicas de organización de actos, estrategias de protocolo y otras herramientas auxiliares.
No voy a negar que encuentro grandes dificultades en mi camino. La investigación del protocolo en Derecho es muy reciente. No me preocupa. Soy muy aristotélica, como manifesté en Sevilla. Y el movimiento se demuestra andando. Se que tiene que pasar mucho tiempo para que esto se consolide pero por mi propia experiencia como historiadora del Derecho, disciplina que surge a mediados del siglo XIX, cuando al padre Burriel se le ocurrió buscar en las bibliotecas española los libros antiguos en los que se encontraba el Derecho de nuestro país: nuestros códigos legales. Se que unos tienen que sentar las bases. Y esos "unos" somos nosotros. Nosotros debemos empezar por la historia de nuestro propio ceremonial y nuestro protocolo para poder sentar las bases para construir una disciplina jurídica. 
La investigación en derecho no sólo no es nada fácil, sino que es muy difícil. El pasado octubre de 2014 se leyó la primera tesis sobre protocolo defendida en una Facultad de Derecho: "un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad". 
A partir de ahí mi balance, referido sólo al protocolo, es el siguiente: 
Seis (6) Tesis inscritas en la Facultad de Derecho de la UNED:
- Ceremonial parlamentario en España.
-  Besamanos en la Corte de Isabel II.
- Historia del ceremonial y del protocolo en las antiguas Cortes valencianas.
- Historia de un ceremonial: la llegada del Nuncio, su asentamiento y relación en la Corte española.
- El protocolo en el franquismo.
-El Duque de San Carlos (indirectamente relacionada con el protocolo).
Doctorandos matriculados en doctorado referido a protocolo, y futuras tesis:
-Historia del protocolo y del ceremonial universitario en España.
-Protocolo y comunicación institucional
Un grupo de investigación reconocido en 2007 y que se vuelve a reconocer en 2014 por la UNED: GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO Y POLÍTICO (GIHPJ-P). GI100.
Una asociación dedicada, entre otros al protocolo y a la comunicación institucional: Sociedad de Estudios Institucionales. http://www.estudiosinstitucionales.com 
Una revista en el que tienen cabida, entre otros aspectos, el protocolo, el ceremonial y la comunicación institucional: Revista "Estudios Institucionales". Su primer número está gestándose.
Más los postgrados en protocolo que todos conocéis...




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROFESIÓN DE PROTOCOLISTA

¿Qué es el Protocolo Institucional?

Usos sociales ¿protocolo social?