El Protocolo como imagen del Poder. Sesión 3.
La personificación del Poder
II CONGRESO INTERNACIONAL EL PROTOCOLO CONTEMPORÁNO
16:00-17:30 h.
«Apuntes sobre el ceremonial de nombramiento de Franco como Jefe de Estado»
Dr. Miguel Pino Abad (ponente)
Catedrático acreditado ANECA. Titular de
Historia del Derecho y de las Instituciones. Facultad de Derecho y Ciencias
Económicas y Empresariales. Universidad de Córdoba.
fuente: https://albherto.wordpress.com/2011/09/28/26487/
Desde que se
produjo el Alzamiento militar el 18 de julio de 1936 y hasta que transcurrieron
varias semanas, los generales que lo apoyaron no tenían claro si lo más
recomendable era instaurar o no la unificación del mando militar, como forma de
conseguir una mejor estrategia en la victoria de la guerra civil recién
comenzada. Fue el 21 de septiembre cuando se adoptó la decisión de encomendar
la jefatura del Ejército a un solo general, Francisco Franco, quien se
convirtió en “generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire y
general jefe de los ejércitos de operaciones”. A partir de ese instante,
quedaba por concretar las atribuciones que llevaría anexas el cargo de
“generalísimo”. Tras diversas discusiones, Franco se hizo cargo de la Jefatura
del Estado el 1 de octubre en la Capitanía General de Burgos, en una ceremonia
en la que el presidente de la Junta de Defensa Nacional procedió a transmitirle
los poderes. En la presente comunicación se trata de analizar los pormenores de
tal ceremonia, las primeras palabras de Franco como flamante Jefe del Estado y
la repercusión que todo ello tuvo en la prensa de la época.
________________________
«La regulación jurídica del Protocolo y el Ceremonial en la República de Bulgaria»
Ángel Hristov Kolev, Becario Postdoctoral
Departamento de Derecho Público, Universidad Pública de Navarra.
Situada en el
extremo oriental de Europa, Bulgaria es un verdadero melting pot de culturas, etnias y religiones, que han sabido
diseñar unas fórmulas de convivencia muy avanzadas, aceptando la diferencia
como un valor positivo, que posibilita conseguir un enriquecimiento mutuo de
quienes conviven, como resultado del libre intercambio de valores, convicciones,
creencias e ideas. De este modo la comunicación intercultural se convertirá en
uno de los elementos constitutivos de la sociedad búlgara. Sin embargo dicha
interacción no será posible sin estar regida por normas de carácter jurídico,
consuetudinario, ético y moral. En ese sentido el protocolo se puede entender
como un código de conducta, que facilita las relaciones entre personas, entre
personas e instituciones, así como entre estados. De todo ello se desprende la
existencia de distintos tipos de reglas protocolarias, que actúan tanto en la
esfera de la vida pública, como en la privada.
Partiendo de
estas consideraciones es imprescindible para la correcta organización de un
acto público oficial la aplicación del protocolo estatal, cuya regulación
jurídica se recoge en la Constitución búlgara de 1991, la Ley del protocolo
estatal de 2000 y la Ley del servicio diplomático de 2007, así como en una
serie de decretos, reglamentos y ordenes ministeriales. Esta amalgama de
normativas contempla una variedad de prácticas protocolarias, que merecer ser
analizadas, poniéndose un especial hincapié en las características peculiares
del sistema búlgaro, pues hoy en día vivimos en un mundo completamente
globalizado e interconectado, donde el conocimiento de los usos y costumbres
particulares de cada país puede resultar un factor clave a la hora de lograr
unas buenas relaciones internacionales.
Fuente. noticiasdenavarra.com
________________________
«La imagen ritual del poder: Tradición vs realidad actual desde su vertiente humana»
Dña. Ángela García Carrasco
Especialista en Dirección hotelera y Protocolo
hotelero internacional.
fuente: necesitodetodos.org
Desde el inicio
de los tiempos hasta la actualidad el Poder tanto religioso como civil,
Eclesiástico, universitario, social o monetario; monárquico o republicano,
públicos: legislativo –Judicial o ejecutivo o privado es realizado por personas.
Humanos que
además de esa faceta institucional, seria y responsable como autoridades que
son en nuestra sociedad y que pertenecen a una clase social determinada además
una parte psicológica , su única verdad interior y carácter propio e intrínseco…
Esta
comunicación pretende modestamente aportar una visión más humana y realista de
todas esas personas que ejercen el poder, es un punto de vista sociológico
diferente, un análisis de todos los “actores” de nuestra jerarquizada sociedad
con sus relaciones políticas, sociales y económicas, informativas e
ideológicas…
Una comparativa
del antes y el ahora, con las peculiaridades de nuestro mundo actual
pluralista, integrador y multicultural, rápido y vertiginoso, donde no existen
fronteras.
fuente: Angela García
Comentarios