El protocolo como imagen del poder. Sesión 4
Rituales de acceso al poder
II CONGRESO INTERNACIONAL EL PROTOCOLO CONTEMPORÁNO (CIEPC)
18:00-20:00 h. Sesión 4.
«La toma de posesión episcopal: ceremonia e imagen pública del poder eclesiástico»
Dra. Carmen Portugal (ponente)
Periodista. Profesora del Master Oficial en
Dirección de Protocolo de la UCAM y del Master Oficial en Protocolo (UNED)
La toma de
posesión episcopal es una celebración litúrgica en la cual el obispo se hace
cargo públicamente del gobierno de una iglesia particular.
El obispo
diocesano, tras su nombramiento, e s recibido en la catedral con todos los
honores y solemnidad establecidos y requeridos como corresponde al que debe
gobernar y dirigir la iglesia particular aprobada por el papa, cuya imagen
física es la seo.
El recibimiento
se inicia en la puerta de la catedral con el beso del Lignum Crucis y finaliza
con la muestra de respeto de la comunidad en el presbiterio hacia el nuevo
obispo diocesano. Entre estos dos actos se pueden contemplar varias imágenes
que plasman la autoridad del obispo, la más importante cuando toma posesión de
la cátedra revestido con las insignias del poder que representa: báculo, mitra,
anillo y cruz pectoral.
Esta plasmación
visual de la toma de posesión del obispo de su diócesis tiene su origen en el
nacimiento del cristianismo como religión oficial con el tratado de Tesalónica
en el año 380.
La toma de
posesión episcopal es una celebración que en pleno siglo XXI sigue vigente en
sus aspectos visuales más importantes y significativos, con tantos siglos de
historia.
___________________________
«La campaña electoral como ritual de acceso al poder»
Dña. María de la Serna Ramos.
Técnico en Protocolo y Relaciones
Institucionales. Socia Directora de GMS Protocolo y Eventos.
Fuente: iloveclicks.es
Las campañas
electorales son el paso previo al acceso al poder institucional de los
políticos. Durante los quince días previos a las votaciones se llevan a cabo
multitud de eventos de diferentes características que buscan presentar al
candidato imbuido en su papel de futuro gobernante: son actos de puesta en
escena de sus valores, formas y habilidades. No se diseñan sólo para transmitir
un programa, que en la mayoría de los casos, se repasa muy por encima ante los
votantes, sino, que por encima de todo, lo que pretenden es poner al
“futurible” en un entorno propicio para emitir un mensaje de poder: es el
líder, tiene y ejerce poder. Le otorga un papel que interpretar: el del
“capitán al mando”, mostrando su poder y su fuerza para imponerse ante sus
contrincantes. La complejidad de aunar en una buena producción un buen
escenario y un buen mensaje personalizado en el candidato requiere del trabajo
en equipo de muchos especialistas: asesores de imagen, escenógrafos y técnicos
de protocolo son fundamentales para poner en pie una ilusión que lleve al
votante a depositar un determinado voto en las urnas. La complejidad de estos
actos, sean de la naturaleza que sean, conlleva un trabajo previo y de un
desarrollo en el que el protocolo juega un papel fundamental. En el momento que
hay un líder, hay un protocolo
Analizaremos en este
trabajo varios ejemplos de eventos y la producción y desarrollo de los mismos.
Así como el papel de los diferentes agentes que lo llevan a cabo. Examinaremos
el evento desde que surge la idea del mismo hasta que se lleva a cabo.
___________________
«Toma de posesión de la Presidenta del Gobierno de Navarra en sede Parlamentaria»
D. Tomás Mena García
Técnico de Protocolo del Parlamento de
Navarra. Licenciado en Derecho y en CC. Políticas y Sociología.
fuente: parlamentodenavarra.es
El Protocolo
parlamentario de las Comunidades Autónomas es un ceremonial que salvo honrosas
excepciones ha sido poco estudiado. Los parlamentos son instituciones complejas
y mal conocidas tanto por los ciudadanos como por especialistas o funcionarios.
No obstante las asambleas legislativas desarrollan una extensa actividad
protocolaria, entre la que se encuentra la organización de la toma de posesión
de los/as presidentes/as autonómicos. A esta circunstancia se une la escasa
atención y en otras ocasiones sesgado interés que se presta a Navarra dentro
del Estado. Nuestro “Viejo Reyno”, hoy Comunidad Foral de Navarra, ha logrado
preservar sus derechos históricos (Fueros), a pesar de que pocas veces se la
tiene presente como una de las Comunidades Autonómicas “históricas”. Sin
embargo también los/as navarros/as se ven aquejados del desconocimiento de sus
propias instituciones. Con la pérdida de la condición de Reino y la
convocatoria de las últimas Cortes navarras en 1829, la Diputación Foral (hoy
Gobierno de Navarra) asumió no sólo la labor de preservar la foralidad, sino
también los símbolos y ceremonial identificador. La Diputación ha ejercido una
enorme “vis atractiva” en el autogobierno, de modo tal que el ciudadano
identifica toda institución foral como Gobierno. Mas el Parlamento de Navarra
existe. Fue creado en 1979 mediante el Real Decreto 121/1979 de 26 de enero
sobre elecciones locales y de Ordenación de las Instituciones Forales en
Navarra. Posteriormente la Ley Orgánica 13/1982, de Reintegración y
Amejoramiento Foral de Navarra (LORAFNA) estableció que la toma de posesión del
Presidente de la Comunidad Foral se efectuase en presencia del Presidente del
Parlamento de Navarra y así se ha venido realizando en ocho ocasiones. A lo
largo de estos años la organización de este evento ha evolucionado y aún hoy
sigue enfrentándose a los siguientes retos: Cómo elaborar un protocolo propio y
distintivo, cómo reflejar la pluralidad lingüística y cultural navarra, cómo
adaptarse a los cambios ideológicos y tecnológicos o cómo poner de manifiesto
el carácter de Navarra en tanto que Comunidad Foral (que no autónoma). Todas
estas cuestiones hacen de la ceremonia de la Toma de posesión de la Presidenta
del Gobierno en el Parlamento de Navarra un acto digno de ser estudiado y
analizado en un congreso de Protocolo.
_______________________
«La imagen del poder en los países del bloque del Este europeo (1945-1990): El Protocolo como herramienta de poder del Estado»
D. Diego Zala Martínez
La comunicación
tiene como objetivo fundamental estudiar la evolución en el uso y aplicación de
las diferentes técnicas y herramientas protocolarias por parte de los países
del bloque del este europeo entre los años 1945 y 1990. Tomando como referencia
temporal el período de postguerra (2ª Guerra Mundial), la guerra fría y el
posterior colapso de los regímenes del Este, la comunicación desarrollará una
breve investigación de las “políticas de imagen de Estado” que los diferentes
países siguieron para crear, mantener y desarrollar sus regímenes.
La comunicación
se basaría fundamentalmente en las líneas de actuación de cuatro estados; la
URRS, la RDA, Yugoslavia y Rumanía como ejes o representantes de
posicionamientos diferentes a la hora de plasmar y desarrollar una política de
comunicación en el mismo entorno ideológico de base.
Por otro lado,
un segundo objetivo adicional, a modo de conclusión, sería establecer una
posible conexión técnica entre las teorías desarrolladas en el periodo
referenciado y las herramientas utilizadas en nuestra sociedad actual.
________________________
«Protocolo y ceremonial funerario: aproximación a la fe judía, musulmana y budista»
Dña. Isabel Gómez Hernando
Licenciada en Psicología. Experta en Protocolo
Empresarial e Institucional.
D. Daniel Delmás Martín
Licenciado en Publicidad y Relaciones
Públicas. Especialista en eventos y Protocolo.
fuente: protocoloalavista.wordpress.com
El presente
trabajo de investigación tiene como objetivo obtener un acercamiento y
descripción del protocolo y ceremonial funerario de tres de las más importantes
religiones de nuestra civilización: la judía, la musulmana y la budista.
Muchas y muy
numerosas son las investigaciones realizadas alrededor de la vida pero muy
pocas para un fenómeno que nos iguala como seres humanos: la muerte.
Nuestro fin es
el acercamiento a cómo se ve la muerte y todo el protocolo y ceremonial que hay
a su alrededor. Una visión desde otros ojos, desde otra cultura diferente a la
nuestra y que tan fuertes raices católicas tiene. La sociedad actual demanda
una visión multicultural del mundo y con él pretendemos arrojar algo de luz a
este gran desconocido.
«Ceremonial funerario del Rey Abdalá de Arabia Saudí y proclamación del Rey Salman; a Rey muerto, Rey puesto.»
Dña. Diana Rubio
Licenciada en Ciencias Políticas y de la
Admón. Máster en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación.
fuente: politicayprotocolo.wordpress.com
Arabia Saudí es
un país árabe musulmán con un sistema político anclado en la Ley sharia y una
monarquía basada en la Casa Real de la Familia Al Saud y donde la fraternalidad
es la característica principal de su herencia y legado, elemento que difiere y
crea confusión al compararla con otras monarquías diferente a lo que se conoce
de otras monarquías en cuanto a sus herederos y formas de actuar.
Junto a este
aspecto, se suma la específica manera de proceder ante la muerte de un Rey,
basado en ritos del Islam y que en Occidente se desconocen en muchas ocasiones
los detalles, debido a la lejanía cultural y geográfica.
Esta
comunicación expone el protocolo y ceremonial llevados tras el fallecimiento
del Rey Abdalá Abdelaziz y la proclamación del heredero como nuevo Rey, siendo
testigo directo en Arabia Saudí, y dando sentido a la utilizada expresión
española “a rey muerto, rey puesto”.
Comentarios