II CIEPC. SESIÓN 5. IMAGEN RITUAL DE LAS INSTITUCIONES

II CONGRESO INTERNACIONAL EL PROTOCOLO CONTEMPORÁNEO (#CIEPC)

JUEVES 21 DE ABRIL DE 2016
10:00-11:30 horas.


«Protocolo y administración áulica: José Napoleón I»

Dra. Dolores del Mar Sánchez-González,
Catedrática acreditada ANECA. Profesora Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones (UNED). Coordinadora del Master Oficial en Protocolo y de los postgrados en Protocolo (UNED). Presidenta de la Sociedad de Estudios Institucionales. IP GIHPJ-P. Académica c. de la Real de Jurisprudencia y Legislación



La propaganda creada al tiempo de la instauración de José Napoleón I en la Corona de España tras las abdicaciones de Bayona, es de lo más completa y analizada, tanto en sentido favorable como en contra. Para lograr adeptos y legitimar su poder, José I acudió a todos los procedimientos utilizados por su hermano. De ahí que uno de sus instrumentos esenciales fue el Ceremonial y el Protocolo. Y el otro la reestructuración de la Casa Real, para conseguir un instrumento político-administrativo adaptado a las nuevas ideas y al protocolo francés.


___________________



«Aspectos históricos del Protocolo en las Diputaciones Provinciales. (Ceremonial e imagen institucional en el caso especial de Navarra)»

Dra. Consuelo Juanto (moderadora)
Profesora Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones (UNED) y del Máster en Protocolo (UNED). GIHPJ-P



Teniendo en cuenta que las Diputaciones Provinciales han prestado siempre mucha atención al Protocolo, siendo en ellas tradicional la existencia de mecanismos encargados del ceremonial, en esta ponencia se pretende mostrar, en primer lugar, la investigación histórica realizada en los últimos años sobre el Protocolo en estas corporaciones como instrumentos del poder y como órganos superiores de la administración territorial del Estado. En segundo lugar, y con la finalidad de ofrecer el antecedente y origen histórico de los órganos encargados de dirigir el protocolo y ceremonial procurando conservar las costumbres oficiales en las Diputaciones Provinciales, este estudio se centra especialmente en la época de implantación y consolidación de estos organismos en el marco político de la segunda mitad del siglo XIX, y muy especialmente en el supuesto concreto de algunas Diputaciones como la de Navarra que en su etapa de adaptación al régimen común provincial decimonónico, y como expresión de la foralidad tradicional, realiza un esfuerzo de armonización de sus intereses con los de la unidad constitucional del Estado.
De esta forma, analizaremos la documentación de la Diputación Provincial y Foral existente en el Archivo Real y General de Navarra con sede en el antiguo Palacio Real de Navarra, y en concreto el fondo sobre la actuación y actividad protocolaria del organismo entre 1835-1889, referido al ceremonial con las instituciones del Estado, en el que destacan por su significación política los expedientes sobre la reforma de la imagen y del ritual institucional de la Diputación abandonando su expresión “Foral” y adoptando el de “Excelencia”.


____________________________


«El Protocolo parlamentario en la dictadura de Primo de Rivera y II República: semejanzas y diferencias con el periodo isabelino» 

Dr. Manuel Casado Trigo.
Doctor en Derecho. Investigador UNED. Sociedad de Estudios Institucionales. GIHPJ-P


La aparición del protocolo de Estado tiene lugar tras las Cortes de Cádiz de 1812, y el protocolo parlamentario se convierte en el primer mecanismo ceremonial de las autoridades civiles. En este sentido, la ordenación de los espacios ceremoniales irá evolucionando de acuerdo con una nueva concepción del Estado y la representación del poder. Así, frente a un periodo inicial que situaríamos desde las Cortes de Cádiz hasta el Trienio Liberal donde las normas circunscritas a dicho periodo responden al objetivo principal de dar respuesta a una nueva realidad, contrapuesta al Antiguo Régimen, asistiremos en la historia del parlamentarismo español a un periodo de consolidación, de casi un siglo de duración, cuya normativa protocolaria marcará y sentará las bases del periodo isabelino y la Restauración. Sin embargo, frente al periodo de consolidación anterior, marcado mayormente por una hegemonía monárquica, la irrupción con posterioridad de una dictadura y una república, viene a consagrar la alteración de la normativa protocolaria y, por tanto, los distintos aspectos que afectan al ceremonial y protocolo como la vuelta a unas Cortes unicamerales; el abandono del juramento a favor de la «promesa» –consagrándose como la fórmula preferida–; o la ampliación de manifestaciones en el elemento personal de la normativa parlamentaria como es el caso de la vestimenta.
En esta ponencia quedará puesto de manifiesto que todos estos cambios y giros normativos contribuirán a consolidar la propia identidad del protocolo y ceremonial parlamentarios dentro del denominado protocolo oficial, articulada fundamentalmente dentro del conjunto de normas propias de las Cámaras legislativas y normativa de desarrollo, lo que nos permitirá, a fin de cuentas, sustentar la juridicidad del ceremonial y protocolo parlamentarios, con independencia de la época y el régimen político que lo ampare y, por tanto, conferirle valor jurídico al mismo hasta llegar a concluir que el protocolo es en primer lugar norma y, por tanto, Derecho.











Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROFESIÓN DE PROTOCOLISTA

¿Qué es el Protocolo Institucional?

Usos sociales ¿protocolo social?