La ordenación espacial en el ceremonial. Sesión VII, II CIEPC
II CONGRESO INTERNACINAL EL PROTOCOLO CONTEMPORÁNEO (CIEPC)
Jueves 21 de abril de 2016
16.00-17:30 h. Sesión 7.
«Controversias sobre la aplicación del Protocolo en los actos institucionales»
Dra. Olga Casal Maceiras (ponente)
Consultora y docente de Protocolo,
comunicación y Organización de Eventos. Directora de Aula de Comunicación
(Universidade da Coruña) Profesora del Máster Oficial en Protocolo (UNED).
GIHPJ-P.
En el transcurso
de la celebración de un acto encontramos múltiples manifestaciones de
comunicación no verbal y todas ellas, en su conjunto, contribuyen a la
transmisión del mensaje institucional. Desde la ordenación de los asistentes y
los símbolos, hasta la escenografía elegida o la configuración de una
presidencia, todos los factores que intervienen en el evento aportan significados
y contenidos, codificados de tal manera que puedan ser perfectamente
comprensibles para sus destinatarios sociales. El protocolo y el ceremonial
hacen posible que las instituciones –intangibles por su propia naturaleza- se
conviertan en algo visible y perceptible a través de los actos que organizan.
Pero es en la
aplicación de esos factores protocolares donde surgen controversias como
consecuencia de una variopinta interpretación de las normas, usos y costumbres
que rodean al protocolo: la instrumentalización de los símbolos del Estado con
diversas finalidades, la polémica que suscita la presencia de los símbolos
religiosos en las tomas de posesión o las diputas por la precedencia de unas
autoridades sobre otras en los actos públicos son sólo algunos ejemplos. Todos
ellos revelan la fuerza expresiva del protocolo y el ceremonial como
instrumentos de comunicación no verbal entre el poder y los ciudadanos, ya que
traducen el mensaje institucional de una manera plástica y comunicativamente
muy eficaz.
Foto: María Sánchez
«Compendio legislativo de ceremonial y Protocolo en Cuba»
D. Maikel Arista-Salado
Abogado en Hughes Hubbard & Reed.
Especialista en Derecho Premial. Investigador especializado en condecoraciones
cubanas.
El trabajo
constituye una compilación de las más importantes legislaciones que en el
decurso han regulado el ceremonial y el protocolo en el ámbito cubano, desde el
propio inicio de la conquista con el Requerimiento hasta las últimas
resoluciones del actual gobierno, constituye una herramienta imprescindible
para develar una historia del ceremonial y el protocolo cubanos.
«Protocolo 3.0; de la normalización a la innovación»
Dña. Diana Rubio
Licenciada en Ciencias Políticas y de la
Admón. Consultora en comunicación, Protocolo y eventos.
Al hablar de
protocolo, profesionales de la comunicación en general suelen asociarlo con
términos obsoletos y basados en una percepción errónea de lo que realmente esta
herramienta de comunicación supone para los intangibles de las organizaciones
tanto públicas como privadas.
Se habla del
protocolo en muchas ocasiones sin conocimiento de lo que realmente es ni lo que
su implementación fomenta, quedando relegado a aspectos institucionales
fundamentados en una tradición y costumbre que no progresa al mismo ritmo que
la sociedad en la que se suceden.
Una de las
características del protocolo es su adaptabilidad al entorno en el que se
ejecuta, el cual, actualmente se encuentra inmerso en una sociedad de la
información que cambia cada día con el uso de las nuevas tecnologías.
En un contexto
en el que el protocolo está normalizado debido a su utilización hasta agotar
modelos, donde la renovación queda lejos, y la tradición se convierte en un
ancla, las nuevas tecnologías se convierten en un paradigma innovador que
demuestra sus beneficios para el protocolo, aparcando la etapa de agotamiento a
la que esta herramienta estaba sometida y dando luz a una nueva tendencia; el
protocolo 3.0.
¿Es posible una
relación positiva entre el protocolo y las nuevas tecnologías? ¿En qué se basa?
¿Cual es el
punto de unión entre las nuevas tecnologías y la implementación del protocolo?
¿Las nuevas
tecnologías son rentables al protocolo?
Con esta
comunicación se pretende legitimar el nexo de unión entre dos aspectos
inherentes de la sociedad actual, junto con la demostración de la importancia
de saber manejar el vínculo existente entre ambos, el cual, aporta multitud de
beneficios y ayuda a dignificar tanto al protocolo como a quienes se dedican a
su correcta ejecución.
Comentarios