La ordenación personal de las autoridades y otros públicos. CIEPC Sesión VIII

II CONGRESO INTERNACIONAL EL PROTOCOLO CONTEMPORÁNEO


JUEVES 21 DE ABRIL DE 2016
18.00-20.00 h. Sesión 8.  

«Origen y fuentes históricas de las fórmulas de cortesía y tratamientos habituales en la sociedad española en la vida social y oficial»

Dr. Fernando Ramos Fernández (ponente)
Profesor Titular de Derecho de la Información de la Universidad de Vigo. Presidente de la Academia Internacional de Protocolo de la OICP. Profesor Máster Oficial en Protocolo (UNED). Sociedad de Estudios Institucionales.



Ofrecer la propia casa, invitar a la mesa, saludar con especial respeto y cortesía, otorgar determinado tratamiento de manera espontánea en las relaciones sociales de los españoles, más allá de las pautas del mundo oficial, han sido constantes de la buena educación y la cortesía, comúnmente conocida como “urbanidad”. Uno de los más tempranos estudiosos de este fenómeno fue el profesor Américo Castro, quien halló en la prolongada estancia árabe en España el rastro y el origen de determinados formulismos sociales, instalados en el común de la población, y particularmente arraigada en el ámbito rural.
Muchos de esos tratamientos y fórmulas de cortesía, lamentablemente abandonados en España persisten en Portugal y lo que Bolívar llamara la América antes española, donde todavía se usan expresiones como “Inclito” o “Prohombre”, “Perínclito”, “Ciudadano Mayor” u “Hombre honrado” (hoy al parecer escaso en determinados espacios) para calificar a un personajes especialmente reconocido por sus obras y hechos por la sociedad. En España sonaría raro lo que es común en Hispanoamérica, donde es común anteponer al nombre la condición profesional, especialmente en determinadas profesiones o rango.
Esta ponencia hay un recorrido histórico de la mano de los más autorizados “prohombres” que se han ocupado este fenómeno, para concluir con la esperanza de que al recuperar el conocimiento de este patrimonio volvamos, en la medida de lo posible a introducir su uso.


______________________________


«Sobre cómo afecta la diversidad funcional a la ordenación de las autoridades y al ceremonial»

Dña. Concep Miró y Carrera
Oficina de Relaciones Externas y Protocolo. Gabinete de la Vicepresidenta del Gobierno y Consejera de Bienestar Social y Familia Generalitat de Catalunya.



El ritual del poder y la diversidad funcional (o discapacidad) son dos términos que han convivido de formas muy diferentes a lo largo de la historia.
Los profesionales del protocolo de las administraciones públicas debemos tener muy presente el derecho de todos los ciudadanos de un estado democrático a la participación en los actos públicos.
En este sentido son muchas las preguntas y las dudas que nos aparecen.


_______________________


«Los reconocimientos de las Diputaciones Provinciales de Andalucía»

Dra. Margarita Parrilla Amador
Profesora de Ceremonial, Protocolo, Relaciones Externas y Heráldica.  Universidad de Sevilla.
Dra. Marta Pulido
Profesora asociada en la Universidad de Sevilla y Profesora en el Máster Oficial en Protocolo (UNED). Presidenta de ARPPA. Sociedad de Estudios Institucionales. GIHPJ-P.



La abundante literatura sobre protocolo que existe en España raramente se ha detenido a analizar la importancia que juegan los reglamentos de honores y distinciones de las Entidades Locales como la herramienta de transmisión de los valores constitucionales al conjunto de la ciudadanía. Buena prueba de ello son los galardonados con alguno de los premios, nombramientos o medallas con los que, a lo largo de la geografía andaluza, realizan las Diputaciones Provinciales de la Comunidad Autónoma Andaluza. Personas, instituciones o empresas que ejemplifican el nuevo modelo de sociedad.

__________________________

«Condecoraciones cubanas: teoría e historia»

Dr. D. Maikel Arista-Salado
Abogado en Hughes Hubbard & Reed. Investigador especializado en condecoraciones cubanas.



Hasta nuestros días, el fascinante mundo de las condecoraciones cubanas ha permanecido en un peligroso olvido. Órdenes, medallas, títulos honoríficos, bandas presidenciales, lazos, encomiendas, estrellas, cruces, y un sinnúmero de piezas -algunas de ellas verdaderas joyas- se agolpan en colecciones privadas y públicas con escasas letras en sus descripciones. He ahí que "Condecoraciones cubanas: teoría e historia" pretende dar un giro dramático a la carencia de materiales bibliográficos sobre el tema, al proponer un fundamento teórico que explica las condecoraciones desde el Derecho, como una rama más del ordenamiento jurídico, y además, aporta por primera vez, la historia de las instituciones honoríficas del país.


_____________________________

«La “fuga” de Don Proti (cuento) o La ubicación de los laicos de puesto nombrado en los actos oficiales de la Iglesia Católica»

Dña. María Dolors Martínez Cazalla
Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia. Universidad de Sevilla. Master en Relaciones Internacionales. Master en Protocolo por la UNED.

FUENTE: SAFORINFORMATIU.ES

Dado que el protocolo tiene por objeto el ordenar personas, documentos, símbolos, espacios y tiempos, para así poder cumplir con su objetivo, comunicar, va de suyo que si se ordena de manera inadecuada a los deseos de comunicación, lo que el receptor recibirá no será lo que se ha querido comunicar. Así pues, la ponencia tendrá por objetivo, dentro del marco del protocolo eclesiástico, mostrar la importancia que tiene el escoger una u otra forma a la hora de ordenar/ubicar a los laicos de puesto nombrado en los actos oficiales de la Iglesia Católica. Es decir, ‘¿Cómo se ordenan y por qué?’ y ‘¿Qué está comunicando dicha ordenación?’. Será una invitación a reflexionar juntos sobre ‘¿dónde sentar a un laico de puesto nombrado en un acto oficial de la Iglesia Católica?’, apoyándonos en todo momento tanto en la tradición, usos y costumbres, como en textos oficiales de la Iglesia Católica.
Para presentar las posibles ordenaciones y lo que respectivamente están comunicando, se elegirá el formato “cuento” (La “fuga” de Don Proti), ya que el cuento permite crear una ficción sobre un supuesto acto posible y plausible, teniendo la ventaja de poder expresarse con mayor libertad, sin por ello herir sensibilidades. Así mismo, se tratará de un cuento abierto, donde serán propuestos tres posibles, y no únicos, finales, dejando al lector la libertad de escoger el que le pareciese más acertado y/o que más le pudiera complacer así como la de pensar a partir de lo presentado otras variaciones y/o permutaciones posibles.


_______________________

«La imagen de los deportistas y las autoridades deportivas como fuente de poder»

D. Juan Manuel Jiménez
EIP. Especialista en Protocolo y Organización de eventos deportivos.  Profesor de Protocolo deportivo y de empresa.


FUENTE: WWW.PRENSA.COM


La proyección de la imagen como ritual de poder siempre ha sido tomada en consideración en ámbitos oficiales, pero desde un tiempo a esta parte, la sociedad ha cambiado y comienzan a suscitar nuevos iconos cuya imagen es símbolo de poder, y no solo para ellos, sino para aquellos que les rodean, ya sean personas físicas o jurídicas. Nos estamos refiriendo a los deportistas y a los dirigentes del deporte.
Actualmente existen técnicas que permiten potenciar el perfil de estos colectivos proporcionando que a través de su imagen, buena o mala, una empresa, o ellos mismos, o sus clubes, puedan aumentar sus beneficios, así como fomentar ideas o proyectos.
Las presentaciones de deportistas, los palcos presidenciales, los convenios de patrocinio, etc… son auténticos espacios donde la imagen adopta una importancia superlativa y donde el cómo la instrumentemos puede hacer que se potencie o, por el contrario, se devalúe.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROFESIÓN DE PROTOCOLISTA

¿Qué es el Protocolo Institucional?

Usos sociales ¿protocolo social?