Ir al contenido principal

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO?

EL PROTOCOLO COMO DISCIPLINA JURÍDICA. MI PARTICULAR GRANITO DE ARENA...

Existe mucha confusión entre el protocolo, las buenas maneras y la cortesía y los usos sociales. Por ello lo mejor es empezar definiendo cada uno de estos términos y relacionarlos con otros similares, dado que el protocolo es una disciplina transversal que afecta de forma preferente al Derecho, a la Historia y a la Comunicación y las Relaciones Públicas, pero que también tiene elementos de contacto con la Antropología, la Psicología y la Sociología.
El protocolo es una disciplina que se encuentra en las primeras etapas de su vertebración científica. No hay consenso en una definición y lo que es más importante en el alcance de la misma, lo que genera un problema terminológico importante, porque toda la construcción científica que queramos hacer de la misma dependerá de ello. Cada persona tiene una definición, porque la palabra protocolo se utiliza hoy con carácter polisémico. No existe unanimidad a la hora de determinar el concepto de protocolo, y ello es esencial pues dependiendo de lo que consideremos que es o no el protocolo, así podremos o no usarlo en ciertos ámbitos o con ciertas determinaciones. Y no creo que ello sea malo, pero sí que creo que es preciso puntualizar, definir, porque una definición es el punto de partida para dar explicaciones ulteriores y así sabremos todos de lo que estamos hablando, pues habremos acotado nuestro campo.
Si partimos de la definición contenida en el diccionario de la RAE (“Regla ceremonial o palatina establecida por decreto o costumbre”), sólo podemos considerar protocolo aquellas reglas aplicables a las ceremonias o los actos de palacio que están normado legal o consuetudinariamente. El protocolo sería así el nombre que recibirían determinadas normas aplicables en unos ámbitos específicos, es decir un ordenamiento jurídico específico aplicado a ciertos ámbitos espacio-temporales. Así, siguiendo esta definición el protocolo queda limitado a las ceremonias oficiales del Estado y a los casos de participación de autoridades e instituciones del Estado en ceremonial no oficiales.
Tradicionalmente se parte de la definición etimológica de la palabra, para conceder al protocolo legitimidad, y se dice hasta la saciedad que el término “procede del latin “protocolum”, que a su vez procede del griego (protos, primero, y Kollum, pegar y se refiere a la primera hoja pegada con engrudo). Lo cual es incorrecto porque antiguamente las hojas no se pegaban se cosían.
Lo primero que hay que decir es que la palabra “protocolo” con la acepción que le damos hoy en día no existe en España en nuestra historia pasada.
El primer diccionario castellano que conocemos es el “tesoro de la lengua castellana o española”, de Sebastián de Covarrubias Orozco (ed. Castalia), cuya primera edición es de 1611, imprenta de Luis Sánchez. En él, la palabra protocolo si existe. Pero la definición que se da de protocolo es “El libro original de actos públicos (esto nos hace decir lo he encontrado pero sigamos adelante leyendo (latine protocolum, del griego protocolof); y en este libro se pone lo sustancial del acto y de la personas y testigos, con día, mes y año y lugar. Éste está obligado el notario a extenderle en escritura, en la forma común para satisfacción de las partes y notoriedad de la verdad. Díjose de proto, primum, et colo, membrum, por ser miembro principal del cuerpo de la escritura que ha de extender y el primero”. De ahí deducimos que el protocolo es la parte principal de un documento jurídico: donde se resume todo el contenido. 
Luego en el siglo XVII, la palabra protocolo sólo tiene la significación que hoy en día le atribuimos y sólo se utiliza para los llamados “protocolos notariales”, libro donde se registran por el notario, en cuanto fedatario público, aquellos actos jurídico documentados reconocidos y exigibles jurídicamente por la comunidad.
El mismo libro dice que “ceremonia es “el modo y términos de honrar a Dios con actos externos, se llamó ceremonia y ceremonias. Algunos dicen haber tendido origen de Cere, ciudad antigua de Hetruria, adonde los romanos recogieron los simulacros de sus vanos dioses y las virgenes vestales y los sacerdotes, quando los galos se apoderaron del capitolio de Roma y de la ciudad”.
Si avanzamos en el tiempo podemos consultar otro clásico: “Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia”, de Joaquín de Escriche (1874-1876):
“Esta palabra viene de la voz griega protes que significa primero en su línea, y de la latina collium o collatio que significa comparación o cotejo. Entre los romanos protocollum era lo que estaba escrito á la cabeza del papel, donde solia ponerse al tiempo de su fabricación; pero entre nosotros protocolo tiene tres significaciones, pues se llama así el minutario en que el escribano nota brevemente la sustancia de un acto ó contrato, la escritura matriz que el escribano estiende con arreglo a derecho en un libro encuadernado de pliego entero, y este mismo libro ó registro en que el escribano estiende las escrituras matrices á medida que se van otorgando. Esta última significación es la que se halla mas en uso; y así se entiende por protocolo el libro encuadernado de pliego de papel entero, en que el escribano pone y guarda su orden las escrituras o instrumentos que pasan ante él, para sacar y dar en cualquier tiempo las copias que necesiten los interesados y conformar o comprobar las que ya se hubiesen dado en cado de dudarse de la verdad de su contenido. El protocolo se llama también registro”.
Luego a fines del siglo XIX la palabra protocolo no se usaba con la acepción que le damos hoy en día y sigue estando referida a los protocolos notariales y para nada tiene la acepción actual.
La palabra protocolo comienza a usarse con el significado que tiene hoy en día en España a principios del siglo XX. Antes se usaba la de Etiqueta, e iba referida al modo de proceder del personal encargado de atender a los Monarcas en Palacio.  Cuando se hablaba de protocolo en la prensa siempre iba referido a la firma de Tratados internacionales.  La referencia más antigua que he encontrado en prensa, se realiza en el diario "La España Moderna" analizando en el teatro francés cuáles son las causas del adulterio en las altas clases sociales parisinas (noviembre de 1899, p. 164):
"En los hombres se encuentra la misma indiferencia; la mujer no es para ellos la esposa, ni la  madre, ni la amiga, sino el ama de casa, un jefe del protocolo doméstico encargado de la etiqueta de las recepciones y comidas, o un muñeco que se mira por costumbre al volver del Círculo, a menos de que sólo sea la esclava para el intervalo de los caprichos extraconyugales".
Es curioso que la primera vez que se use esta palabra en la prensa, vaya referida al ámbito social... Creo (a falta de poder demostrarlo) que la estandarización de la palabra “protocolo”,  comienza a coincidir con la incorporación de la empresa a la mimetización de las actividades de las instituciones públicas, del Estado. En el ámbito público, sólo se hablaba de ceremonial y de etiqueta.

Yo creo que la palabra tiene dos significados. Strictu sensu el protocolo se limita a regular las ceremonias oficiales del Estado y la participación de las autoridades en ceremonias no oficiales, es decir, el protocolo en sentido estricto se reconduce al protocolo oficial o institucional. En sentido estricto el protocolo es Derecho. Y no existe más protocolo que el Protocolo Institucional o Protocolo Oficial.

Pero hoy no se utiliza así el término, sino que amplio sensu es el conjunto de normas, usos sociales y costumbres que determinan cual es el orden de celebración de un determinado acto o evento, bien público o privado. Sería una guía procedimental, una guía de actuación ante una situación concreta espacial y temporalmente limitada en la que una organización establece una comunicación no verbal con sus públicos. Y esa situación concreta es la que adjetiva el protocolo y es así como llegamos al protocolo universitario, diplomático, internacional, etc…

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROFESIÓN DE PROTOCOLISTA

¿Qué es un protocolista? No. No. No... No te molestes en buscarlo.  Por mucho que lo intentes ningún diccionario va a devolverte la consulta. De hecho cuando escribo estas líneas mi corrector me da error y me marca la palabra en rojo. Si vives en Iberoamérica, la respuesta es clara: aquel que trabaja en una notaría, por aquello de asociar el protocolo con los protocolos notariales. Pero en España un protocolista no es otra cosa que un especialista en Protocolo, un mago del orden, un artista.  Hay quien nos asemeja a los acomodadores de lujo, pero nuestra profesión no consiste tan sólo en ordenar personas. Nuestra profesión es un arte. Es armonía. Es ingenio. Es intuición. Es ilusión...  En Iberoamérica, el término que se utiliza para semejantes funciones es el de ceremonialista. Término que por cierto también me marca el corrector en rojo, porque en castellano ese término tampoco existe. Pero el oficio de protocolista va mucho más allá del de organizar

¿Qué es el Protocolo Institucional?

El Protocolo institucional es algo más que el simple Protocolo oficial. Dado que actualmente aplicamos con carácter genérico y restrictivo el término Protocolo oficial a los actos que se organizan por el Estado (oficiales, incluso en la errónea creencia que todo lo que organiza el Estado son actos oficiales), creemos que debemos efectuar una pequeña distinción para aclarar tan importante concepto. Existe una fuerte tendencia a considerar que el Protocolo oficial consiste exclusivamente en la aplicación del decreto de precedencias, lo cual es correctamente erróneo pero nos obliga a realizar una serie de puntualizaciones. El término Protocolo Institucional hace referencia a una serie de normas administrativas a tener en cuenta en la imagen que proyectan las instituciones político-administrativas.  El Protocolo institucicoal es el Derecho ceremonial de las Instituciones-político administrativas. El término Protocolo Institucional designa a aquel conjunto de normas usos y costumbr

Tratamientos de los cargos académicos universitarios

Muy recientemente tuve ocasión de comprobar que la gente desconoce qué ha pasado con los Tratamientos oficiales  y que sigue costando mucho el escribir un escrito para dirigirse a las autoridades. De entrada, produce bastante rechazo el que haya personas que tengan un tratamiento distinto de los demás, por aquella costumbre de "igualar por arriba", es decir, quitar a los de arriba lo que no tienen los de abajo, cuando lo mejor sería "igualar por abajo", atribuir a los de abajo un mayor reconocimiento de sus capacidades, para establecer un sistema visible equitativo.  Ni que decir tiene que no se trata más que de un falso populismo consciente, embutido en un argumentario político tan falso como el que utiliza la etiqueta para ir a la contra y demostrar así su progresía, en una falsa teatral porque en el fondo no es más que una medida conscientemente adoptada de cara a la galería. Es cierto que los tratamientos tienen un componente honorífico, pero ni