Ir al contenido principal

Fake News y responsabilidad periodística





Es cierto que las instituciones políticas tienen una deuda con la sociedad civil: explicar bien en qué consiste su actividad, ser accesibles y trasparentes para el ciudadano y llegar al gran público que observa incrédulo actuaciones difícilmente justificables jurídicamente y humanamente. 

Es el mal de nuestro tiempo. La complejidad administrativa actúa como un monstruo burocrático que dificulta la claridad de los procesos y por ende una comunicación efectiva con el ciudadano. Quizás eso sea efecto de la escasa preparación técnica e intelectual generalizada nuestra clase política, que llegan a puestos esenciales de poder sin saber idiomas, careciendo de conocimientos de nivel medio o superior, y lo que es más importante, sin saber cómo funcionan las instituciones a las que son asignados.

Pero buena parte de la responsabilidad es también de los periodistas que a la busca de un titular fácil no dudan en manejar conceptos erróneos y hacer afirmaciones inexactas sólo para capturar audiencia, contribuyendo así a la creación de una percepción errónea de la institución y a su propio deterioro. Y los periodistas si que poseen una formación especializada.

Buena parte de ese público está cansado de la manipulación de titulares y contenidos de nuestra prensa actual y prefiere acudir a las redes sociales para recibir una información más, digamos, “aséptica”. Los algoritmos de localización de perfiles de los proveedores de software hacen el resto y así es fácil el poder crear falsas noticias, divulgarlas, generar conciencias de opinión y fomentar el deterioro de las instituciones.

Es un círculo vicioso del que sólo podremos salir si los periodistas se comprometen con sus códigos deontoológicos y acuden a fuentes especializadas para la elaboración de noticias. Es por eso, en esta sociedad de la información en la que vivimos, que los investigadores, los científicos, tenemos que volcarlos en la transferencia de nuestros avances a la sociedad.

Pero el círculo se riza más aún cuando asistimos perplejos a espectáculos mediáticos como el de utilizar la denominación de "primera dama" para referirse a la mujer de un jefe de gobierno en un estado monárquico. No voy a insistir en el problema pero si en nuestra responsabilidad como investigadores, y como presidente de una asociación que se dedica a fomentar y difundir el conocimiento de las instituciones, su ceremonial y su protocolo (Sociedad de Estudios Institucionales) hago mío el reto de tratar de que la terminología referida a las instituciones sea lo más certera y precisa posible. 

Ello es bastante más complicado cuando nos encontramos con que wikipedia se refiere a las primeras damas como "cónyuge del titular del poder ejecutivo". 

Y más chocante se convierte la definición cuando hacemos la búsqueda en google porque lo primero que nos sale es "mujer casada con un jefe de Estado o con un jefe de gobierno" (¿?).

Así las cosas no está demás recordar que no toda la información que aparece en internet debe ser admitida como verdad absoluta y sin más paso a recordar que existe una máxima autoridad en la materia que nos lo deja clarito: el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que nos dice:

"En algunos países esposa del presidente de la nación".

 Nada más queda por decir

Fuentes: 
https://dle.rae.es/?id=BqCXb3I
https://www.google.com/search?client=firefox-b&q=primera+dama
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_dama
https://www.cadenadial.com/2018/los-espanoles-son-los-europeos-que-mas-creen-las-fake-news-144077.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROFESIÓN DE PROTOCOLISTA

¿Qué es un protocolista? No. No. No... No te molestes en buscarlo.  Por mucho que lo intentes ningún diccionario va a devolverte la consulta. De hecho cuando escribo estas líneas mi corrector me da error y me marca la palabra en rojo. Si vives en Iberoamérica, la respuesta es clara: aquel que trabaja en una notaría, por aquello de asociar el protocolo con los protocolos notariales. Pero en España un protocolista no es otra cosa que un especialista en Protocolo, un mago del orden, un artista.  Hay quien nos asemeja a los acomodadores de lujo, pero nuestra profesión no consiste tan sólo en ordenar personas. Nuestra profesión es un arte. Es armonía. Es ingenio. Es intuición. Es ilusión...  En Iberoamérica, el término que se utiliza para semejantes funciones es el de ceremonialista. Término que por cierto también me marca el corrector en rojo, porque en castellano ese término tampoco existe. Pero el oficio de protocolista va mucho más allá del de organizar

¿Qué es el Protocolo Institucional?

El Protocolo institucional es algo más que el simple Protocolo oficial. Dado que actualmente aplicamos con carácter genérico y restrictivo el término Protocolo oficial a los actos que se organizan por el Estado (oficiales, incluso en la errónea creencia que todo lo que organiza el Estado son actos oficiales), creemos que debemos efectuar una pequeña distinción para aclarar tan importante concepto. Existe una fuerte tendencia a considerar que el Protocolo oficial consiste exclusivamente en la aplicación del decreto de precedencias, lo cual es correctamente erróneo pero nos obliga a realizar una serie de puntualizaciones. El término Protocolo Institucional hace referencia a una serie de normas administrativas a tener en cuenta en la imagen que proyectan las instituciones político-administrativas.  El Protocolo institucicoal es el Derecho ceremonial de las Instituciones-político administrativas. El término Protocolo Institucional designa a aquel conjunto de normas usos y costumbr

Tratamientos de los cargos académicos universitarios

Muy recientemente tuve ocasión de comprobar que la gente desconoce qué ha pasado con los Tratamientos oficiales  y que sigue costando mucho el escribir un escrito para dirigirse a las autoridades. De entrada, produce bastante rechazo el que haya personas que tengan un tratamiento distinto de los demás, por aquella costumbre de "igualar por arriba", es decir, quitar a los de arriba lo que no tienen los de abajo, cuando lo mejor sería "igualar por abajo", atribuir a los de abajo un mayor reconocimiento de sus capacidades, para establecer un sistema visible equitativo.  Ni que decir tiene que no se trata más que de un falso populismo consciente, embutido en un argumentario político tan falso como el que utiliza la etiqueta para ir a la contra y demostrar así su progresía, en una falsa teatral porque en el fondo no es más que una medida conscientemente adoptada de cara a la galería. Es cierto que los tratamientos tienen un componente honorífico, pero ni